
En el mercado de soja los precios ofrecidos abiertamente repitieron los valores previos pero para generar nuevos negocios por parte de los vendedores los niveles de precios tienen que ser superiores aun cuando resta mucha cosecha sin ingresar al circuito comercial.
En Chicago el cierre fue dispar, con bajas para el trigo ante la noticia de que Australia tiene un mayor remanente exportable por la recuperación de la cosecha y subas para el maíz y la soja.
Estos productos encontraron sostén en la debilidad del dólar, y el avance de la cosecha con rindes debajo de las expectativas de los operadores.
La moneda local cayó frente a la divisa estadounidense por una ligera tendencia compradora de dólares por parte del sector privado ante necesidades de carteras propias. El Banco Central también participó del mercado realizando compras en el mercado de contado. El dólar del Banco Nación cerró, en alza, a $3,9090 / $3,9490.
En el ROFEX, el volumen de negocios en futuros y opciones de DLR aumentó a 167.226 contratos, mientras que la cantidad de contratos abiertos es de 1.699.687 lotes. Los ajustes para las distintas posiciones del contrato DLR fueron: Set10 a $ 3,9690; Oct10 a $ 4,0000; Nov10 a $ 4,0350; Dic10 a $ 4,0700; Ene11 a $ 4,1040; Feb11 a u$s 4,1390; Mar11 a u$s 4,1740; Abr11 a u$s 4,2070 y May11 a u$s 4,2400.
TRIGO
El cereal en el recinto mostró algunos cambios en las ofertas de la próxima cosecha según la condición del grano que se espera recibir a partir de diciembre.
La molinería de Rosario pagaba $ 825 por el trigo con descarga inmediata gluten mínimo 24 y PH 76, mientras que por un gluten mínimo 26 y PH 76 pagaba $ 845 y por un gluten mínimo 28 y PH 76 pagaba $ 865.
La exportación en San Martín y Ramallo ofrecía pagar u$s 170 por el cereal con descarga en diciembre/enero, mejorando u$s 5, mientras que para San Martín y Arroyo Seco con un mínimo de PH 78 en el grano quedó a u$s 185, bajando u$s 5 respecto de la jornada previa. El volumen de negocios fue escaso.
En el mercado de Chicago los futuros de trigo cerraron con bajas de hasta u$s 3,50 por noticias externas aunque con sostén en la mejora de los demás productos y la debilidad del dólar.
Australia, el cuarto mayor exportador a nivel mundial, aumentó su pronóstico de exportaciones. En este sentido, se espera que los embarques de trigo crezcan un 20% hasta los 18,37 millones de toneladas en el ciclo que termina en junio de 2011, debido a las buenas producciones en las regiones del este y del sur.
Disponible ($) Forward (u$s) Chicago (u$s)
Jornada anterior 845 190 273,75
Semana anterior 830 180 270,16
Año pasado 166,81
MAÍZ
El comportamiento del mercado de maíz responde a la necesidad de los exportadores que están adelantando negocios para la próxima cosecha, mientras que buscan el disponible con entrega más diferida.
La exportación en Gral. Lagos pagó $ 550 para el maíz con entrega en octubre, mientras que en San Martín y Punta Alvear se mejoró hasta los $ 565 para entrega en noviembre. Por la entrega en octubre sobre Timbúes se pagaba también u$s 142. El volumen de negocios fue de 5.000 toneladas.
Las ofertas para el cereal de la próxima cosecha fueron por parte de la exportación en San Martín y Ramallo a u$s 138 con entrega en marzo/abril. El resto de los compradores estuvieron retirados.
En Chicago los futuros de maíz cerraron con subas promedio de u$s 4,50 impulsados por las preocupaciones en relación a los rendimientos menores a los esperados que se están obteniendo en las primeras recolecciones.
Además, encuentran sostén en compras técnicas y en la debilidad del dólar, que favorece a las commodities denominadas en dicha moneda.
Disponible ($) Forward (u$s) Chicago (u$s)
Jornada anterior 550 138 190,35
Semana anterior 550 135 183,56
Año pasado 125,09
SOJA
El mercado de soja no refleja abiertamente el comportamiento externo pero los precios que se ofrecen en el recinto son mejorados por los compradores para conseguir la mercadería.
Las fábricas de San Martín, Timbúes, San Lorenzo, VGG, Ricardone, Gral. Lagos y San Jerónimo pagaron $ 1.050 por la soja con descarga inmediata, mientras que en Junín la oferta quedó a $ 1.010. A estos niveles de precios, se habrían negociado 5.000.
La oleaginosa de la próxima cosecha, entrega abril/mayo, quedó sin cambios. La exportación en San Martín y Arroyo Seco pagó u$s 253, igual que las fábricas en San Martín, San Lorenzo, Ricardone, Gral. Lagos y Timbúes. El volumen relevado fue escaso.
El contrato ISR del ROFEX ajustó Nov10 a u$s 268,50. Para Mayo2011 el precio fue de u$s 253,20.
Los futuros de soja en el mercado de Chicago cerraron con subas promedio de u$s 0,50 siguiendo al maíz, cuyas mejoras se expandieron al resto de los productos. La caída del dólar frente al euro también sirvió para revertir la tendencia bajista inicial. No obstante, las ganancias son limitadas por la presión estacional que ejerce la proximidad de la cosecha.
Según el USDA, un 63% de los cultivos se encuentran en estado entre bueno y excelente, por debajo del 64% de la semana previa.
Disponible ($) Forward (u$s) Chicago (u$s)
Jornada anterior 1.050 253 380,12
Semana anterior 1.060 253 386,55
Año pasado 376,44
GIRASOL
La oleaginosa no mostró cambios en los precios. Las fábricas de la zona pagaron $ 1.080 para la descarga contractual en Rosario, Ricardone, Junín y Deheza (flete y contraflete).
En el recinto también se escucha una oferta para el girasol nuevo, entrega febrero/marzo, para Junín a u$s 265 y para entrega diciembre en San Martín a u$s 255.
SORGO
El precio del cereal en el recinto no mostró cambios aunque los rumores de mejores precios muestran a exportadores necesitados de sorgo para sus compromisos. La exportación en San Martín pagó $ 500 para el sorgo entrega en octubre/noviembre.
Se conocieron ofertas por el sorgo de la próxima cosecha, entrega abril/mayo, en San Martín y San Lorenzo a u$s 118, subiendo u$s 3 respecto del día anterior, comunicó la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Por NOSIS S.A.
www.nosis.com.ar
No hay comentarios.:
Publicar un comentario