Viento de cola La economía global es ahora algo menos favorable por que China crece menos y en EE.UU. preocupa la deflación
La economía mundial genera cada vez menos viento de cola y China no está facilitando las relaciones bilaterales, pero la firmeza de los granos y el consistente ingreso de divisas están consolidando un nivel sostenido para los títulos argentinos, y permitiendo un monto sin precedente histórico, para las reservas del Banco Central: 50.604 millones de dólares. Todas las señales externas harían poner las barbas el remojo a cualquier inversor: 1) El Congreso de EE.UU. acaba de aprobar la mayor reforma financiera desde 1930. 2) La Reserva Federal redujo la proyección de crecimiento, y no descarta tener que aplicar más medidas de estímulo. 3) La actividad manufacturera en la estado Nueva York se hunde, con los precios al productor cayendo 0,5% en junio. 4) Los bancos estadounidenses embargan casas a ritmo récord y el miedo a la deflacion es otra vez muy fuerte. 5) Hay resquemores financieros en Europa, con la deuda de los bancos españoles con el Banco Central Europeo disparándose en junio a una cifra récord. 6) la economía china se desacelera y los metales básicos se colocan 15% por debajo de hace un mes y medio. Solo los granos siguen firmes, con fuerte alza para el trigo y la soja, lo cual permite una firme entrada de dólares a la Argentina, muchos de los cuales vienen a comprar bonos después del canje de la deuda en default y luego de que la agencia Fitch sacara al país, el lunes, de la categoría de Nación en default. Con esto, los títulos públicos argentinos ganaron otro 0,5% promedio esta semana, pero con un gran arbitraje, con muchos inversores vendiendo posiciones cortas (que a futuro rinden menos) y tomando títulos de vencimiento largo, en incluso bonos provinciales (ver perspectivas).
Las Bolsas, mientras tanto, tuvieron una buena semana, fortalecidas por el ingreso de buenos balances empresarios, pero con un mar de dudas sobre el futuro inmediato. Wall Street tuvo un avance semanal del 2%, Tokio, Frankfurt, México, Santiago de Chile y Buenos Aires avanzaron 1%, y San Pablo y Madrid quedaron otra vez en 0%, la Bolsa española por la problemática económica y la brasileña por una campaña electoral todavía incierta.
Con todo, el foco de preocupación ya no está únicamente en Europa: hay países del Mediterráneo con posiciones débiles, pero el empleo de EE.UU. crece muy poco y muchos de los que habían jugado en contra de las monedas europeas ahora compensan operaciones: por eso, el euro y la libra siguen repuntando contra el dólar y ya empieza a hablarse de un superyen.
Los analistas advierten que se viene un mundo con menos crecimiento y que los bonos y las acciones ya crecieron demasiado. ¿Qué puede pasar? Todos los economistas coinciden en que se viene la segunda etapa de la crisis iniciada en 2008. Unos temen depresión y otros pronostican alguna bancarrota fiscal.
Por eso, en medio de cotizaciones ciertamente suculentas, ya nadie recomienda comprar. A lo sumo se aconseja mantener. Y la opción por hacer colocaciones a tasa de interés en bancos triple A es uno de los caminos más elegidos. Con ese escenario, los expertos analizan los principales canales de inversión.
Por Luis Varela para Diario El Economista
http://www.eleconomista.com.ar/nota.php?p_id_nota=181
No hay comentarios.:
Publicar un comentario